Page 19 - CIBERER-2015-cast
P. 19
Medicina Metabólica Hereditaria
Programas Científicos
Durante 2015 los 12 grupos que componen el Programa han obtenido resultados científicos re- levantes y han puesto numerosas acciones estra- tégicas en marcha para abordar ER cuyo aspecto fundamental es la alteración de la homeostasis causada por mutaciones en genes relacionados con el metabolismo intermediario.
En primer lugar, tenemos los resultados sobre
nuevos genes y aplicaciones para la mejora diagnóstica de este grupo de enfermedades- Po- demos destacar el descubrimiento de mutacio- nes en el gen ALDH18A1 que causan enfermeda- des hereditarias dominantes o recesivas según cuál sea la lesión del gen, trabajo llevado a cabo por el grupo del Dr. Rubio (U739).
La identificación por parte del grupo de la Dra. Ribes (U737) de un nuevo biomarcador (Cho- lestane-3ß,5a, 6ß-triol) para la enfermedad de Niemann-Pick tipo C, xantomatosis cerebroten- dinosa y deficiencia de lipasa ácida lisosomal, y la implementación por el grupo de la Dra. Giraldo (U752) de la determinación enzimática en gota de sangre seca para el screening del déficit de Lipa- sa ácida lisosomal (LAL) y el biomarcador Quito- triosidasa.
Por otra parte, se ha realizado un trabajo coope- rativo entre varias unidades del Programa para la elaboración de guías y recomendaciones para mejorar el cribado neonatal de homocistinurias y aciduria metilmalónica, dentro del grupo “New- born screening working group” en el marco del proyecto europeo E-HOD (European Network and Registry for Homocystinurias and Methylation Di- sorders),
El programa ha desarrollado nuevos modelos de enfermedad para conocer las bases fisiopa- tológicas de estas enfermedades. Por ejemplo, el grupo del Dr. Grinberg (U720) ha finalizado un modelo neuronal mediante células iPS para la en- fermedad de Sanfilippo C y llevó a cabo con éxi- to el tratamiento de fibroblastos usando RNA de interferencia. El grupo del Dr. Palacín (U731) en colaboración con el Dr. Artuch (U703·) ha progre- sado en el fenotipado del primer modelo animal de lisinuria con intolerancia a proteínas (LPI).
En cuanto a los avances sobre aspectos mole- culares de estas enfermedades, destacamos la determinación de la estructura de la CPS1 huma- na, cuyos fallos producen hiperamoniemia con- génita y la caracterización de los efectos de las mutaciones clínicas del dominio regulador de la CPS1 por parte del grupo del Dr. Rubio (U739).En el contexto de la enfermedad MLC el grupo del Dr. Estévez (U750) en colaboración con el de la Dra. Nunes (U730) han avanzado en la comprensión de la relación estructura-función de GlialCAM y la modulación de las propiedades funcionales del canal de cloruro ClC-2.
Por último, nos gustaría destacar los hitos en los aspectos terapéuticos y clínicos de estas enfermedades como la identificación de nuevas dianas terapéuticas como los controladores de la biogénesis mitocondrial (eje Sirt1/PGC-1/PPAR) y el flujo autofágico (vía mTOR) en adrenoleucodis- trofia (Dra. Pujol U759). O el estudio del grupo del Dr. Salido (U740) sobre la seguridad y eficacia de una estrategia de reducción de substrato en las hiperoxalurias primarias mediante inhibición de la glicolato oxidasa con dos aproximaciones: siRNA y pequeñas moléculas.
CIBERER I Memoria anual 2015 I 19