Page 25 - MEMOCiberobn014
P. 25
2015 . Asociado a ello ha sido la participación en otros proyectos Europeos y, en el 2014, una incipiente colaboración en un consorcio empresarial CIEN de investigación industrial (SMARTFOODS) (seleccionado para su financiación por el CDTI) .
El subprograma 2 “NUEVAS CLAVES EN EL USO DEL EJERCICIO FÍSICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD” tiene como objetivo desarrollar programas de ejercicio físico para el tratamiento de la obesidad y sus complicaciones, dirigidos tanto a la población adulta como a la población infantil . Entre los protocolos puestos en marcha destaca el desarrollo de plataformas informáticas .
Durante el año 2014 se ha avanzado en el desarrollo del Programa de Atención Integral de la Obesidad Infantil (PAIDO), con la introducción de programas que mejoran el rendimiento del ejercicio físico en la prevención/tratamiento de la obesidad, apoyados en modernas tecnologías de evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria del niño obeso . Para ello se ha creado una unidad de investigación tecnológica, PEDITEC, entre la UPV y el Hospital General de Valencia . Se fusiona el trabajo diario al personal sanitario dedicado al manejo de la obesidad con ingenieros que desarrollan software de captación de señales (fitness cardiorrespiratorio, actividad adrenérgica, respuesta al ejercicio) a través de dispositivos móviles y tejidos inteligentes . Uno de los proyectos en desarrollo ha sido financiado en la convocatoria FIPSE 2014 del Instituto de Salud Carlos III . En paralelo a la individualización terapéutica para el ejercicio físico se han obtenido parámetros que evalúan de manera no invasiva el fenotipo vascular, como marcador de las alteraciones hemodinámicas en estos niños y su respuesta al programa de ejercicio físico . Por otra parte, se ha elaborado un protocolo de evaluación para medir aspectos psicológicos relacionados con la medida de la actividad física en niños (cansancio subjetivo, procesos atencionales, afecto, motivación, barreras, etc . .), pues no se contaba con apenas instrumentos adaptados en muestra española para evaluar estos aspectos en niños; se ha procedido además a la búsqueda de una muestra extensa de niños para llevar a cabo la validación y análisis de las propiedades psicométricas de los mismos . Estos instrumentos van a ser utilizados en una serie de experimentos que tienen como objetivo el estudio de los mecanismos implicados en el paso del sedentarismo a la actividad en niños . Los mecanismos que van a ser investigados mediante diferentes experimentos son: estratégicas atencionales, inducción de emociones positivas, inducción de auto-eficacia y uso de estrategias de modelado . Paralelamente a estos trabajos, se han desarrollado los prototipos de dos videojuegos activos para la promoción de la actividad física en niños con obesidad y sobrepeso sobre cuya validación se está trabajando actualmente . En adultos se ha evaluado la interacción entre el ejercicio físico e IMC, evaluándose situaciones de peso extremos (incluyendo obesidad y anorexia) . Así, por ejemplo, se ha determinado que la baja actividad física en individuos obesos podría deberse a una interacción entre factores psicológicos y biológicos: los individuos obesos muestran un perfil temperamental y niveles de endocanabinoides diferentes a los controles .
Se han llevado a cabo estudios de intervención nutricional, en adolescentes con obesidad severa, observándose que la dieta hipocalórica junto a un programa de actividad física supone una reducción de peso y una mejora en parámetros plasmáticos inflamatorios y endoteliales . En adolescentes obesos el nicho vascular se ve afectado severamente y tarda mucho más en recuperarse, incluso con la normalización de los parámetros inflamatorios . Ya en adultos, y analizando población mexicana, se ha determinado que no existe una relación evidente entre los componentes del síndrome metabólico y el nivel de actividad física en esta población . Además, se ha caracterizado que el entrenamiento regular aumenta las defensas antioxidantes y disminuye marcadores de daño oxidativo, viéndose potenciado este efecto con la suplementación con ácidos grasos omega-3 que, asimismo, reduce marcadores de inflamación asociados al entrenamiento regular o a la práctica aguda de ejercicio físico .
En resumen, durante el 2014, se han alcanzado los objetivos propuestos de manera satisfactoria, incluyendo la generación de nuevas colaboraciones que se han traducido en resultados interesantes en el campo de la prevención y tratamiento de la obesidad . Los resultados, tanto en forma de biomarcadores de prevención, estrategias de incremento de la capacidad disipadora de energía y protocolos de ejercicio adaptados específicamente para reducir la obesidad y el riesgo cardiometabólico, suponen sin duda alguna un avance notable y tendrán una aplicabilidad muy relevante en la lucha contra la obesidad .
www .ciberobn .es 25