Page 24 - MEMOCiberobn014
P. 24
P5. NUEVAS ESTRATEGIAS Y BIOMARCADORES EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
El programa está formado por dos subprogramas, uno centrado en la identificación de nuevos biomarcadores y tecnologías para la predicción y prevención de la obesidad y sus complicaciones, y otro más centrado en los efectos e importancia de la actividad física, y con imbricaciones entre ambos .
El subprograma 1 “IDENTIFICACIÓN Y USO DE NUEVOS BIOMARCADORES Y OTROS FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL CONTROL DE FUNCIONES SALUDABLES Y EN LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD” tiene como objetivo fundamental la identificación de biomarcadores, nutrientes y otros factores de utilidad en la prevención de la obesidad . La búsqueda de biomarcadores se está llevando a cabo de manera importante, pero no exclusiva, en células sanguíneas .
Durante el 2014 se han avanzado de manera destacada en este objetivo, habiéndose caracterizado la utilidad de las células sanguíneas en la búsqueda de biomarcadores en estudios de nutrición y obesidad . Así, como parte del proyecto europeo I .FAMILY, se han identificado en células sanguíneas unos marcadores de preferencia por grasas y azúcares que pueden ser predictivos del desarrollo de obesidad en niños . En estudios con modelos animales, usando la fracción de células sanguíneas PBMC, se han identificado marcadores tempranos de obesidad y alteraciones de la homeostasis energética . Destaca la descripción de una metodología para la predicción de predisposición a desarrollar sobrepeso, obesidad y sus complicaciones que se ha desarrollado dentro del marco del proyecto europeo BIOCLAIMS (dirigido por el coordinador del Programa), basado en el análisis combinado de un gran número de ARNm en PBMC, y que ha sido patentado conjuntamente por la universidad de las Islas Baleares y el CIBER . Es el primer ‘biomarcador nutrigenómico’ descrito para la predicción de la predisposición a la obesidad en etapas tempranas de la vida, también de utilidad para identificar aquellos lactantes que puedan resultar más beneficiados de la lactancia materna . Por otra parte se ha establecido una cohorte de niños seguidos desde el nacimiento para la validación en muestras de sangre de los biomarcadores de interés identificados en humanos . Paralelamente está en marcha otro trabajo, también en niños, que valora el impacto de la vida intrauterina y el crecimiento postnatal en el riesgo cardiometabólico . En adultos, se han iniciado colaboraciones para plasmar estudios de biomarcadores en situaciones asociadas a peso corporal extremos . Asimismo, como parte de este subprograma, se han los marcadores genéticos (generalmente SNP) y las marcas epigenéticas, habiéndose identificado diversos marcadores que pueden ayudar a determinar el tratamiento más adecuado para el sobrepeso/obesidad y predecir la respuesta a la intervención . Además, se ha avanzado en la identificación biomarcadores de cumplimentación nutricional, que serán de utilidad para evaluar los efectos funcionales de los alimentos en estudios de intervención . Concretamente, se ha identificado en orina un marcador de consumo de cerveza y otro de consumo de vino . Destaca también la puesta en marcha de un sistema de cultivo de PBMC humanos para el testaje de efectos funcionales de compuestos bioactivos .
Por otra parte, en este subprograma se están analizando nuevas estrategias y nuevos compuestos bioactivos para la prevención y tratamiento de la obesidad . Una de las estrategias consiste en incrementar la capacidad disipadora de energía, fomentando la conversión del tejido adiposo blanco en tejido adiposo marrón (proceso de marronización), objetivo llevado a cabo como parte del proyecto Europeo DIABAT . Durante este periodo se han llevado a cabo estudios para ver como diferentes tratamiento nutricionales, como por ejemplo una combinación de polifenoles, son capaces de afectar a la capacidad de marronización y contribuir así al control del peso corporal en roedores . Otra estrategia ha consistido en identificar compuestos con capacidad de modular la actividad de la AMPk, habiéndose descrito que el pterostilbeno, un derivado del resveratrol, reduce la lipogénesis en un efecto mediado por la activación de esta proteína . También se ha descrito que el efecto inhibidor de la lipogénesis del resveratrol estaría mediado por la modulación de miRNAs . Científicos de este programa están implicados activamente en los procesos de reformulación de alimentos en relación a las declaraciones de salud (“health claims”) en los alimentos, de impacto económico mayúsculo e indiscutible y asociado a un previsible impacto en la salud (especialmente para combatir la obesidad y las principales enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación) . Aportar información científica para permitir la sustanciación de los “health claims” es el objetivo del proyecto BIOCLAIMS, que finaliza el
24 CIBEROBN » Memoria anual 2014