Page 17 - MEMOCiberobn014
P. 17
P2. ADIPOBIOLOGÍA
Se han cubierto satisfactoriamente los objetivos e hitos inicialmente programados, ya que todos los grupos integrantes han trabajado de forma adecuada y con un alto rendimiento científico . La valoración del plan de trabajo llevado a cabo resulta muy positiva, ya que se han acometido todos los objetivos propuestos en los 3 subprogramas, dando cumplimiento de manera solvente al ambicioso plan actualizado para este periodo . Esto queda de manifiesto en el elevadísimo número de publicaciones alcanzado en primer cuartil y decil de la especialidad tales como Cell Metabolism, Diabetes, Diabetes Care, Circulation, y grupo Nature, entre otros .
Así, en el campo de la Adipobiología los estudios transcriptómicos han aquilatado los procesos biológicos y rutas metabólicas que se encuentran principalmente alterados en obesidad, así como en relación al desarrollo de distintas comorbilidades y la localización específica del depósito graso (omental frente a
subcutáneo) . Asimismo, estos trabajos han permitido la identificación de nuevos genes, inicialmente no vinculados a obesidad, cuyo valor como candidatos a diana terapéutica está siendo explorada en mayor profundidad .
La caracterización del papel de las proteínas integrales de membrana, ha supuesto un gran avance, ya que otorga de forma innovadora a elementos y organelas del adipocito una función relevante en la homeostasis energética a nivel periférico (frente a la noción clásica del control único central) . En este contexto, resulta de vital importancia el sistema nervioso central, pero también determinante el tejido adiposo como órgano endocrino extraordinariamente dinámico, multicelular (adipocito y fracción estromo-vascular donde destaca la inflitración de macrófagos y el extenso cross-talk autocrino-paracrino resultante) e, incluso, “multi- compartimental” del propio adipocito (membrana, gotas lipídicas y citoesqueleto, entre otros) .
En lo referente a adipoproteómica, los grupos han trabajado en desentrañar las diferencias en el proteoma y secretoma en distintos modelos experimentales, estados nutricionales y condiciones fisiopatológicas en modelos animales y humanos . Cabe destacar que esto ha supuesto la puesta en marcha y/o desarrollo de metodología altamente especializada por algunos grupos (UCO y Casanueva), convirtiéndose en referencia para el resto de integrantes al disponer de una herramienta de estudio clave para aplicar de forma complementaria en nuevos planteamientos científicos . Resulta de interés mencionar cómo algunas de las proteínas identificadas en las distintas circunstancias objeto de estudio aparecen invariablemente modificadas, lo que supone desde el punto de vista teleológico un dato relevante de cara a su posible explotación con fines terapéuticos . De igual modo, la identificación de adipoquinas emergentes y su vinculación a la obesidad en función de la inflamación de bajo grado y el estado glucémico del individuo permite vislumbrar su aplicación en la práctica asistencial en el futuro como biomarcadores diagnósticos y de seguimiento más específicos de riesgo cardio-metabólico asociado a la obesidad .
Por último, el análisis de los factores implicados en la proliferación y diferenciación del tejido adiposo en la obesidad, estudiando la relación entre hipertrofia e hiperplasia en el contexto de expansión del tejido adiposo, así como las diferencias existentes entre los distintos depósitos que pueden contribuir o alterar el desarrollo de la obesidad y sus complicaciones asociadas también ha sido altamente productiva . Asimismo, se ha profundizado en distinguir las características que condicionan el fenotipo de adipocito blanco frente a pardo y su participación en el control de la homeostasis energética profundizando en la biología de las células precursoras y, en la biología del adipocito maduro, identificando posibles dianas moleculares para la regulación de la homeostasis energética y el control metabólico . En este contexto, resulta necesario destacar los hallazgos de los grupos del CIBER como auténticos referentes mundiales (Diéguez, Fernández- Real, Tena-Sempere) .
En el terreno de la determinación de las capacidades proliferativas y adipogénicas de las células precursoras de adipocitos procedentes de distintas localizaciones anatómicas, el avance de igual modo es referente tanto a nivel nacional como internacional en discernir los elementos diferenciales en la población celular progenitora del tejido adiposo que condicionan el desarrollo de comorbilidades o que el individuo sea “metabólicamente sano” (Tinahones y Frühbeck) .
www .ciberobn .es 17


































































































   15   16   17   18   19