Ministerio de Ciencia e Innovación

PREMIOS PCJ ABANCA-CIBER: abierta la convocatoria para proyectos colaborativos

Marc Moro recoge el premio a la mejor comunicación oral en categoría PREDOC
CIBER | jueves, 6 de junio de 2024

En el marco de las Jornadas de Personal Investigador Joven CIBER en Vigo, se han reconocido a destacados investigadores e investigadoras por sus contribuciones excepcionales en el campo de la investigación biomédica. Este evento, que reunió a cerca de 350 investigadores en la sede de Afundación en Vigo, premió las mejores comunicaciones orales en las categorías PREDOC, POSTDOC y PÓSTER, destacando trabajos innovadores y de gran impacto. Los tres premios fueron dotados con 1500 euros. Además, se seleccionaron tres equipos para desarrollar proyectos colaborativos que tendrán que presentar sus ideas en la convocatoria que se ha abierto esta semana. 

Esta convocatoria está únicamente abierta para las ideas preseleccionadas que fueron comunicadas en Vigo. Durante la jornada de Personal científico joven se propuso a los y las participantes, una actividad de “networking” que diera lugar a una idea de proyecto colaborativo. Los tres equipos tendrán ahora que desarrollar su proyecto incorporando más información para ser evaluado y optar a una ayuda de 5000 €, así como la posibilidad de presentar su idea de proyecto en el próximo Congreso CIBER de Valencia (27-29 noviembre).

Respecto a las tres comunicaciones premiadas durante las jornadas, fueron reconocidos dos jóvenes del CIBER de Enfermedades Hepáticas y una investigadora de CIBERNED. El galardonado en la categoría PREDOC fue Marc Moro Buendía, del grupo liderado por Azucena Salas del CIBEREHD. Su trabajo titulado "Unveiling Microanatomical Domains in Inflammatory Bowel Disease (IBD) Tissue through Spatial Transcriptomics Analysis" presentó un estudio sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) utilizando transcriptómica espacial para analizar muestras de intestino. Esta técnica avanzada permite digitalizar y observar individualmente las células intestinales, proporcionando una comprensión más detallada de su función y su implicación en la EII.

La investigación presentada por Naroa Goikoetxea-Usandizaga, premiada a la mejor comunicación oral en la categoría POSTDOC, se centró en las enfermedades hepáticas colestáticas, como la colangitis biliar primaria (PBC) y la colangitis esclerosante primaria (PSC), cuya causa subyacente aún es desconocida. Durante el estudio, se identificaron cambios en el equilibrio del magnesio (Mg2+), un elemento crucial en múltiples reacciones enzimáticas. La ciclina M4 (CNNM4) fue identificada como un regulador clave de este equilibrio, y su sobreexpresión se asoció con la colestasis. La aplicación de una terapia dirigida a CNNM4 mostró efectos terapéuticos prometedores al restaurar el equilibrio del Mg2+, lo que resultó en una reducción de la inflamación y la fibrosis hepática en modelos animales y en cortes de precisión de tejido humano, sugiriendo un posible nuevo enfoque terapéutico para abordar estas complejas enfermedades hepáticas. La investigadora forma parte del grupo CIBEREHD que lidera Jose Mª Mato en CIC BioGune. 

El premio a la mejor comunicación oral en formato PÓSTER fue para Nadia Di Franco, colaboradora del grupo de Jordi Alberch del CIBERNED. Su investigación titulada "Alteration of Hippocampal CB1R can Drive Neuronal-Astrocyte Dysfunction Leading to Cognitive Decline in Huntington’s Disease" estudió la alteración del sistema cannabinoide en la enfermedad de Huntington. Su trabajo reveló que la disminución del receptor cannabinoide tipo 1 (CB1) en las neuronas del hipocampo podría causar disfunción cognitiva. Incrementando viralmente el CB1, se mejoraron los déficits de memoria y se restauraron proteínas sinápticas y espinas dendríticas, sugiriendo el potencial terapéutico de los cannabinoides.

Estas investigaciones reflejan la excelencia y el potencial transformador de los jóvenes científicos en el campo de la biomedicina. Los galardones no solo reconocen sus logros individuales, sino que también destacan la importancia de seguir apoyando y fomentando la investigación de vanguardia para abordar los desafíos de la salud mundial.