Ministerio de Ciencia e Innovación

Miraflores de la Sierra acoge el II Curso de Comunicación y Divulgación de la Ciencia CIBER

CIBER | viernes, 14 de junio de 2024

El 30 y 31 de mayo, Miraflores de la Sierra en Madrid acogió la segunda edición del curso de Comunicación y Divulgación de la Ciencia organizado por la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) del CIBER. Celebrado en las instalaciones de La Cristalera, este evento estuvo dirigido a personal contratado y adscrito al CIBER.

El curso, en colaboración con la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la Universidad Autónoma de Madrid y con destacados investigadores del CIBER reconocidos por su labor divulgativa, integró sesiones teóricas y prácticas diseñadas específicamente para potenciar las habilidades de comunicación científica de los participantes.

La apertura del curso estuvo a cargo de Inés Ortega, Begoña Navarro y Naroa Ríos, de la UCC+i del CIBER, quienes enfatizaron la importancia de transmitir los resultados científicos a la sociedad. En la conferencia inaugural, Lluis Montoliu, reconocido divulgador e investigador principal del área de enfermedades raras (CIBERER) en el CNB-CSIC, ofreció estrategias para colaborar eficazmente con los medios de comunicación y comunicar investigaciones científicas a través de diversos canales. Por su parte, José A. Morales, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, abordó la pregunta de cómo la comunicación científica puede beneficiar el currículum investigador de los asistentes.

Entre los talleres prácticos del curso se incluyeron varias propuestas interesantes. Hubo sesiones sobre técnicas de cómo enfrentarse a una entrevista en televisión, dirigida por Elvira Casado (investigadora CIBERFES en INVESTÉN), y sobre cómo comunicar ciencia a través del monólogo, taller impartido por Eli Prats (investigadora CIBER-BBN y divulgadora en Big Van Ciencia). Además, José A. Morales impartió un taller sobre cómo escribir un artículo de divulgación, ofreciendo a los participantes herramientas para mejorar esta habilidad clave en la comunicación científica.

Este año también se incorporaron dos talleres nuevos: "Creación de videos para RRSS", a cargo de Candela Gil-Salgado de la UCC+i de la UAM, y "Herramientas IA (Inteligencia Artificial)", impartido por Maria Gillot de Simbionte, donde se trataron herramientas como Chat GPT o Airtable.

El curso también incluyó una mesa redonda titulada "¿Cómo debemos abordar la pseudociencia en Comunicación?", en la que participaron María Arechederra (CIBEREHD-CIMA), Mª Ángeles Bonmatí (CIBERFES-IMIB), José A. Plaza (ISCIII), con Elvira Casado (CIBERFES-Investén ISCIII) como moderadora. Este espacio permitió a los participantes debatir sobre los desafíos actuales en la comunicación científica y compartir ideas y experiencias para mejorar la divulgación de investigaciones y combatir la pseudociencia.

Para terminar Mª Ángeles Bonmatí, del grupo de Cronobiología del CIBERFES en la Universidad de Murcia, explicó cómo escribir un libro de divulgación, al aportar su experiencia personal al publicar "Que nada te quite el sueño" donde contó desde que concibió la idea inicial hasta la promoción de la publicación.

La segunda edición de este curso reafirmó el compromiso del CIBER con la formación en comunicación científica, proporcionando al personal investigador herramientas y estrategias para divulgar sus trabajos de manera eficaz y atractiva.