Ministerio de Ciencia e Innovación

Alertan que hay que administrar de forma sistemática anticoagulantes a los pacientes con EPOC exacerbada

De izquierda a derecha, Sergi Pascual, Joaquim Gea, Carme Casadevall y Oswaldo Antonio Caguana
Hospital del Mar | jueves, 23 de mayo de 2024

Las personas ingresadas por crisis o exacerbaciones de los síntomas causados per la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tienen que recibir tratamiento anticoagulante preventivo profiláctico de forma sistemática. Esto se debe al hecho que presentan un elevado riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, al tener un incremento de los factores que favorecen la coagulación de la sangre, como revela un estudio del Servicio de Neumología del Hospital del Mar y del Instituto de investigación del centro que ha analizado el perfil de las proteínas presentes en su sangre. El trabajo lo publica la revista ERJ Open Research.

Los investigadores han analizado muestras de sangre de 70 personas. 20 eren personas sanas, sin EPOC, mientras que el resto eran pacientes con esta patología en diversos estados. Una parte, estables, sin necesidad de ingreso hospitalario. Otra, pacientes considerados estables, pero que tenían que ingresar tres o más veces al año por crisis provocadas por la enfermedad. Y el resto, personas ingresadas por una exacerbación. Con herramientas de proteómica se llevó a cabo el perfil de las proteínas presentes en su sangre para poderlo comparar, identificando más de 300 proteínas y péptidos en las muestras.

Así, se pudo comprobar cómo los pacientes con EPOC que necesitan ingresar en el hospital de forma relativamente habitual, a pesar de ser considerados estables, tienen un perfil de proteínas en sangre muy similar a las personas que están ingresadas por una crisis. Esto indica que estos pacientes están en una situación de prácticamente exacerbación de forma continuada, a pesar de estar clínicamente estables”, apunta el Dr. Joaquim Gea, jefe emérito del Servicio de Neumología e investigador del Instituto de investigación del Hospital del Mar. En ambos casos, su sangre presentaba proteínas relacionadas con la inflamación y con el sistema inmunitario, la cual cosa indica inflamación sistémica y una respuesta defectuosa del sistema inmunitario de los pacientes.

Este hecho lleva los autores a recomendar cambiar el seguimiento de este grupo de pacientes, haciéndolo más exhaustivo.

Estado protrombótico cuando hay una crisis

El perfil de proteínas en sangre de los pacientes con EPOC cambia en el momento que sufren una exacerbación de la enfermedad. Cuando esto pasa, se incrementa la presencia de proteínas que favorecen la coagulación, es decir, un estado protrombótico, hecho que muestra que sufren un riesgo elevado de sufrir secuelas cardiovasculares o de muerte por este motivo. Un problema que se ve incrementado porque estas personas tienen una movilidad reducida durante su ingreso en el hospital.

“Probablemente, en estos casos, muchas de las exacerbaciones podrían ser más un problema cardiovascular que uno fundamentalmente respiratorio, y esto no lo detectamos en la práctica habitual”, explica  Gea. Por este motivo, “habría que hacer siempre una profilaxis con heparina para evitar que se generen trombos, y una vigilancia no solo respiratoria, sino que tenga en cuenta este riesgo cardiovascular”, añade. En estos momentos, esta recomendación no se sigue de forma habitual en todos los pacientes ingresados por exacerbación de la EPOC.

Este estudio es el primero que utiliza dos técnicas analíticas complementarias para estudiar el perfil de proteínas en sangre en este tipo de personas. Han participado también investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), así como los hospitales Hospital Clínic de Barcelona, Hospital 12 de Octubre y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Clínica Universitaria de Navarra, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Consorci Sanitari Parc Taulí de Sabadell y el Hospital Sos Espases de Palma de Mallorca.

Artículo de referencia

Cesar Jessé Enríquez-Rodríguez, Carme Casadevall, Rosa Faner, Ady Castro-Costa, Sergi Pascual-Guàrdia, Luis Seijó, José Luis López-Campos, Germán Peces-Barba, Eduard Monsó, Esther Barreiro, Borja G. Cosío, Alvar Agustí, Joaquim Gea

ERJ Open Research Jan 2024, 00004-2024; DOI: 10.1183/23120541.00004-2024